Cómo evitar calor en terrazas acristaladas

Cómo evitar calor en terrazas acristaladas

Hoy vamos a tratar un tema un problema que nos platean nuestros clientes con frecuencia. Cómo evitar  calor en terrazas acristaladas  con cerramientos de aluminio o PVC. En efecto es muy común en nuestras viviendas hoy en día cerrar las terrazas para de esa forma ganar un espacio, que es muy útil como despensa en las cocinas, o como ampliación del salón. Con esta medida, en zonas como la nuestra, con mucho frio en invierno, se obtiene además otra ventaja, que es aislar del  frio el interior de la casa.

Pero claro esos cerramientos, si se hacen con materiales opacos quitan mucha luz, así que normalmente optamos por poner los frentes completamente acristalados y a veces incluso  el techo del cerramiento también se hace con cristal o metacrilatos. De esa forma conseguimos una nueva estancia en nuestro hogar, sin quitar luz a la habitación por donde se accede a ella.

EVITAR CALOR EN TERRAZAS ACRISTALADAS

Y aquí es donde surge el problema. Cuando llega el verano, estas terrazas acristaladas son un horno. El sol incide por todos los lados, incluido los techos  que también están hechos con  materiales ligeros, y además nadie se ha acordado de poner persianas para quitar sol, entre otras cosas porque estos cerramientos ligeros muchas veces no las admiten. Y aquí es donde entramos nosotros.

La propuesta que hemos llevado a cabo estos días en casa de un cliente,  consiste en cubrir los cerramientos con dos tipos de soluciones diferentes en función de si es el techo o el frente lo que hay que cubrir.

 

Cómo evitar calor en terrazas acristaladasPara los frentes acristalados, lo que hemos puesto en esta terraza son estores enrollables tipo Screen. El tejido Screen es un tejido técnico, compuesto por poliéster o por poliéster y fibra de vidrio, que tiene microporos en toda su superficie. Estos microporos hacen que el tejido sea más trasparente, con idea de dejar pasar al máximo la luz, pero a la vez evitan que entre el sol y por lo tanto el calor. Son tejidos que resisten perfectamente la luz solar, sin alterarse ni perder color con el paso del tiempo. Son tan resistentes que se utilizan también con frecuencia para toldos exteriores, e incluso se usan para asientos de sillas y hamacas de terraza.

Si quieres saber más sobre los estores en tejido Screen puedes seguir ESTE ENLACE

Las medidas de los estores enrollables se hacen coincidir con los cercos de las ventanas del cerramiento, de forma que si se quiere abrir una ventana basta con subir un estor, pudiendo dejar los demás bajados. Y por supuesto se pueden subir o bajar gradualmente en función de la posición del sol y de la luz que queremos que tener.

Cómo evitar calor en terrazas acristaladas

Y ahora vamos con los techos acristalados. Para el techo en este caso hemos buscado un tejido completamente opaco. El sol da con mucha fuerza en los techos, y además con todo el frente acristalado tampoco nos hace falta más luz en esta terraza. De forma que pusimos unas persianas plisadas completamente opacas. Estas persianas tienen un plisado que va formando unas celdas tipo panal, cuyo interior va acabado con un tejido opaco y aislante, que retiene el calor en su interior, evitando que pase a la terraza.

Además como están en el techo, y se llega mal, las hemos motorizado y hemos añadido un mando a distancia que las acciona de forma independiente. Los motores utilizados son de la marca Somfy, que para nosotros es la mejor marca del mercado y nos garantiza su correcto funcionamiento  siempre.

Por supuesto también se pueden motorizar los estores enrollables del frente y con un sólo mando se podría manejar todo. Pero en esta terraza como se llega bien a los estores se decidió recurrir al accionamiento normal con cadena, que abarata el presupuesto un poquito.

Cómo evitar calor en terrazas acristaladas

El resultado es una terraza aislada del calor, en la que además se ha ganado intimidad, para poder disfrutar de ella como si estuviésemos dentro de casa. Y en invierno basta con subir los estores y plegar las persianas plisadas, para conseguir el efecto contrario, y aprovechar al máximo los rayos del sol, que nos caldean la terraza y no quitan frio dentro de la vivienda.

Si tenéis alguna duda podéis escribirnos y en TAPICERIAS CASTAÑO con mucho gusto la resolveremos. Y también podemos desplazarnos ha vuestra casa para aconsejaros la mejor solución para vuestra terraza o cerramiento.

 

Espero que este artículo os haya sido útil e interesante. Muchas gracias por vuestra atención.

Un saludo

Javier Castaño

DECORACIÓN CLUB SOCIAL

DECORACIÓN CLUB SOCIAL.

En estas últimas semanas hemos estado entretenidos con un trabajo especial. Hemos estado ocupados en la decoración de un club social y  deportivo cerca de Segovia, vistiendo sus ventanas. El reto consistía en redecorar dos espacios concretos, distintos en cuanto a la utilidad  que nuestros clientes quieren dar a cada uno de ellos,  y distintos en cuanto al tipo de público que lo va utilizar.Decoración club social

De entrada en este edificio hay una sala en la planta alta que no se estaba utilizando para nada, con un montón de ventanas  y unas vistas estupendas de todas las instalaciones del club. La idea era crear un espacio acogedor y agradable, que invitará a los socios a utilizar este espacio para leer, relajarse y porque no echar una partida con los amigos. Para ello la dirección ya había puesto unos sofás cómodos, unas mesas y unas sillas. Pero faltaba algo, todas las ventanas estaban desnudas. El espacio era frío y no invitaba a estar en él. Había que vestir todas esas ventanas y ahí es donde entramos nosotros.

Decoracion club social

El problema con tantas ventanas era el peligro de recargar el espacio, por ello se eligió una cortina muy sencilla. Se eligió un visillo semiliso con una rayita fina, confeccionado a tablas e instalado con rieles de aluminio de accionamiento manual. De esta manera aunque había muchos metros de tela, el resultado es ligero y sencillo.

 

Decoracion club social

 

 

 

También se decidió hacer las cortinas cortas, sin que llegaran al suelo. Esto se pensó así, por un lado porque como el espacio es muy amplio, pero está abuhardillado, al hacer las cortinas cortas conseguimos un efecto visual de más altura en las zonas bajas. Y por otro lado, también muy importante,  a la hora de la limpieza de un espacio común con mucho tráfico de personas, al hacer las cortinas cortas se evita que la fregona, los zapatos y el polvo  toquen la cortina, consiguiendo que las cortinas estén limpias más tiempo.

 

Decoración club social

 

Lo de colocar rieles de aluminio de accionamiento manual, también fue una decisión meditada con cuidado. En principio se descartaron las barras decorativas porque en las zonas bajas del abuhardillado iban a quedar demasiado ostentosas. Máxime con la gran cantidad de ventanas a vestir.  El riel de aluminio de accionamiento manual nos pareció una buena opción, fácil de manejar para no liar a los usuarios con los  cordones y prácticamente invisible, salvo cuando se abren las cortinas, para no recargar el espacio.

 

 

 

Decoración club social

Ahora vamos con el otro espacio a vestir. La cafetería del club social. También es un espacio muy amplio y con muchas cristaleras para vestir. Aquí sin embargo la función de la sala es distinta, aquí no se busca la tranquilidad, es un bar, con mucha gente que entre y sale, mayores y niños. Es un espacio donde se come, se toma un café o un chato, se ven los partidos los fines de semana. En fin un espacio bullicioso.

Decoración club socialLo primero que vimos al entrar es que toda la pared frontal de la cafetería y gran parte de un lateral tenía unas enormes cristaleras, por donde entra mucha luz y también a veces demasiado sol. Entonces se nos ocurrió cambiar la idea completamente, nada de cortinas, recurrimos a los estores enrollables, que tienen mecanismos muy fiables y sencillos de manejar en tamaños grandes. Aspecto liso y limpio, sin pliegues, estores grandes con pocas divisiones. Un cambio novedoso y actual que sustituyó a las viejas cortinas que estaban puestas dando un aspecto completamente distinto a la cafetería.

A la hora de elegir el material hubo menos dudas, tejido Screen. Este tejido se eligió porque es un tejido que permite que pase una gran cantidad de luz, pero a la vez protege muy bien del sol. Además su composición de poliéster y fibra de vidrio aguanta el sol sin decolorarse, ni cuartearse a lo largo del tiempo. Es muy fácil de mantener limpio, basta con pasar un paño húmedo para quitar cualquier mancha que le caía; un café, helado, unas manos menudas y sucias. Todo sale con un paño húmedo y un poco de limpiacristales. Lo mejor para el uso intenso que se espera de este espacio.

Si quieres saber más sobre el tejido Screen puedes visitar esta entrada de nuestro blog donde explicamos con más detalle todas sus ventajas. http://www.tapiceriascastano.es/blog/estores-enrollables-en-tejido-screen/

Decoración club social

Y luego los colores. ¿Qué ponemos en una cristalera tan grande? Lógicamente colores suaves, que dejen pasar mucha luz sin bajar su intensidad. Pero claro los colores suaves junto con el tejido liso pueden quedar un poco sosos. La solución combinar tejidos. Elegimos un gris muy claro, casi blanco, con un gris más oscuro, de forma que fuimos alternando  los dos colores, consiguiendo un efecto más divertido sin meter tonos estridentes que a los dos días cansan y se pasan de moda.

Y ahora a esperar el verano, que es cuando las instalaciones de este club deportivo se llenan de gente disfrutando en sus estupendas  instalaciones. De niños jugando al aire libre todo el verano. De jóvenes y menos jóvenes haciendo deporte. Y deseando que el resultado de nuestro trabajo guste a todo el mundo.

Espero que este artículo os haya resultado interesante y aprovecho para decir que en Tapicerías Castaño tenemos soluciones para todo tipo de ambientes. Las estudiamos con vosotros, para que todo quede a vuestro gusto y conseguir que cada estancia tenga la personalidad que a vosotros os gustaría.

Un saludo

Javier Castaño

Curiosidades: ¿por qué salen bolitas en las sábanas?

¿Por qué aparecen las bolitas en sábanas y fundas  nórdicas?

Hoy vamos a tratar un problema que nos ha ocurrido a todos alguna vez, el peeling en las sábanas o dicho de otro modo, las bolitas que salen en las sábanas, que tanto incomodan a la hora de dormir, que parece que hemos llenado la cama de migas.

Lo primero que hay que saber es que la razón de que salgan bolitas en sábanas y fundas nórdicas no es por un mal uso, o por lavar de determinada manera. La razón es una fabricación defectuosa o unos acabados baratos que afectan a la duración de las sábanas. Al contrario que con la ropa, donde el roce diario, o lavar de forma inadecuada una prenda puede causar la aparición de bolitas, las sábanas con bolitas no son culpa nuestra.

cómo evitar bolitas en sábanas

Las sábanas fabricadas con mezcla de poliéster y algodón se complementan las dos fibras. Por un lado está el algodón, que es una fibra suave, confortable y blanda, por eso se arruga con facilidad. Y por otro lado está la fibra de Poliéster, que es más rígida y dura, por eso no se arruga fácilmente y añade duración al tejido.  Al mezclar las dos fibras, con el rozamiento del telar  el poliéster al ser rígido se puede ir deshilando y va dejando hebras microscópicas  de punta. Al algodón también le pasa, pero al ser una fibra  blandita se desprende pelusilla  que se elimina sin problemas en los procesos de acabado. Pero el poliéster al ser rígido, esas pelusillas no se desprenden, quedan sobresaliendo del tejido y luego con el roce normal del uso, esas hebrillas microscópicas se redondean creando las famosas bolitas.

La solución es el acabado anti-peeling que tienen que llevar las sabanas de mezcla de algodón y poliéster. Este proceso consiste en pasar el tejido a gran velocidad por una especie de mechero con una llama controlada que quema los microfibras de poliéster que sobresalen del tejido. Este proceso de acabado encarece el producto, pero es imprescindible si queremos conseguir una sábana duradera de calidad.

 

cómo evitar bolitas en sábanas

La otra razón por la que salen bolitas en sábanas y fundas nórdicas  es por la proporción entre poliéster y algodón. Una buena sábana nunca puede llevar más de un 50% de poliéster. Esto sólo ocurre en las sábanas reamente baratas, que además tampoco suelen llevar tratamiento anti-peeling, porque es un proceso inútil con tanto porcentaje de poliéster y porque es un producto que lo único que aporta es precio. Mi consejo es no comprar nunca sábanas con más de un 50% de poliéster, es tirar el dinero.

Cómo evitar las bolitas en sábanas

Como habréis deducido ya, en las sábanas de algodón 100% no puede aparecer el peeling, pero esto no significa que sólo haya que comprar sábanas de algodón. Lo que hay que hacer es comprar sábanas de calidad. Si son mejor unas  u otras ya lo trataremos en otra entrada más detalladamente.

En Tapicerías Castaño nos preocupamos mucho de exigir a nuestros fabricantes un buen acabado en todas las sábanas que vendemos. Pero como en todos los oficios se trabaja en viernes, a veces nos viene algún cliente con este problema. Pues bien, da lo mismo el tiempo que lleven con las sábanas, esto es siempre un fallo de fabricación y lo que nosotros hacemos es descambiar el producto al instante y devolverlo al fabricante. Porque un tratamiento anti-peeling garantiza la no aparición de bolitas en las sábanas de por vida. Y además si aparecen bolitas lo hacen a los pocos usos de la sábana, no a los tres años.

Otra cosa importante, no sirve de nada quitar las bolitas en casa, con una maquinilla de afeitar  o  a mano. Van a volver a salir seguro. Si su sábana es de calidad vaya a su comercio de confianza y que se la cambien, es la única solución.

Espero que este artículo les haya ayudado a entender este problema y que la solución esté clara. Si tienen alguna duda o sugerencia, nada más que me escriban un comentario en el blog y se la responderé lo antes posible.

Un saludo

Javier

Guardar las alfombras en verano. ¿Es necesario?

Cuando llega el buen tiempo y la primavera empieza a indicarnos que viene el calor, a mucha gente se le ocurre la idea de que hay que guardar las alfombras, que son para el invierno y que en verano dan calor.

Bueno, pues esa costumbre hay que matizarla, porque lo más importante es saber de qué está hecha la alfombra:

alfombra

Si la alfombra es de lana os invito a hacer la siguiente prueba: pisar la alfombra descalzos un día de calor, en verano. Os sorprenderá comprobar que la alfombra está fresquita, justo lo contrario que en invierno que cuando ponemos el pie en la alfombra del dormitorio al salir de la cama la encontramos agradable y calentita.

Las alfombras de lana son termorreguladoras, dan calor en invierno y son fresquitas en verano. Daos cuenta de que el origen de las alfombras se encuentra en Oriente, donde se inventaron para vestir las tiendas de campaña del desierto, eran el suelo de las Jaímas, y servían para aislar del calor por el día y del frio por la noche.

Lo mismo da que la alfombra sea de lana de oveja, camello (el que tenga la grandísima suerte de tener una), o de llama. Las alfombras de lana no hacen falta guardarlas en verano.

alfombra2

Otra cosa ocurre cuando son alfombras acrílicas. Este tipo de alfombra tan agradable en invierno, cuando el calor aprieta si dan sensación de más calor todavía, porque las fibras sintéticas y acrílicas no aíslan de calor, sólo del frío. Daos cuenta de que la ropa de verano solían  tener más fibras naturales, (algodón, lino etc.). Aunque cada día aparecen nuevas fibras que permiten hacer ropa fresquita para vestir, en las alfombras se tiene que utilizar fibras con gran resistencia a la abrasión como Polipropileno o Heatseat que no aíslan del calor.

En caso de que queráis guardar las alfombras durante el verano, hacedlo de la siguiente manera:

  • Limpiar la alfombra, de la manera más conveniente, antes de guardarla.
  • Guardar la alfombra siempre enrollada, nunca doblada, es la manera que menos ocupa, y  se evitan arrugas y estiramientos que luego dejan la alfombra marcada.
  • Poner bolas de naftalina, especialmente si la alfombra es de fibra natural, lana, seda, fibras vegetales como el sisal, algodón. En las acrílicas también es conveniente ponerlas por si acaso, porque aunque los insectos no comen fibras artificiales, la base de la alfombra casi siempre está es de yute, que si puede ser atacada por los insectos.
  • Guardar en un lugar seco y limpio. La Humedad es mala compañía  de las alfombras, como de que casi todo lo que se quiere guardar mucho tiempo
  • Se puede envolver la alfombra con una sábana vieja para que no coja polvo
  • En las droguerías venden unas bolsitas con bolitas para la humedad, se llaman bolsas desecantes, y sobre todo si en nuestro trastero puede haber humedad, evitan que esta llegue a nuestra alfombra. Un consejo: es fácil encontrar estas bolsas en los bolsillos de los abrigos nuevos, si las encontráis alguna vez, guardadlas en un cajón, que para estas cosas van muy bien.

 

 

 

 

ALFOMBRA MANUAL O MECÁNICA

ALFOMBRAS MANUALES O MECÁNICAS. APRENDA A DIFERENCIARLAS

La elección de una alfombra para su hogar no es una decisión que se pueda tomar con prisa. Las alfombras dan un toque especial a cada rincón de su casa, tienen que conjuntar con su estilo de decoración, con la función del espacio que van a ocupar. Tienen que tener el tamaño adecuado, cómo ya explicamos en  otras entradas anteriores de nuestro blog. Todo ello tiene que reflejar su visión global de la estancia o rincón donde se van a colocar para combinar sobre todo, con sus gustos.

Una de  las decisiones que se pueden tomar es si queremos una alfombra manual o si queremos una alfombra mecánica. Esta decisión, que a lo mejor no es lo primero que se plantea cuando empezamos a buscar, puede surgir cuando nos enseñan la primera alfombra manual en la tienda y nos damos cuenta de su belleza, del valor de las cosas auténticas y del encanto de las tradiciones milenarias de oriente.

Lo primero que tenemos que saber para elegir bien es a distinguir una alfombra mecánica  de una hecha a mano. Lo cual es bastante sencillo fijándose en cuatro o cinco cosas:

ALFOMBRAS MANUALES O MECANICAS

El revés es el detalle más fiable para reconocer una alfombra manual. En las alfombras manuales la trama y la urdimbre sobre la que van los nudos suele ser de algodón o de seda. Una vez tejida, la alfombra cuando se dobla fácilmente. En las mecánicas el telar teje a mucha velocidad y para ello necesita una trama más rígida para lo cual se impregna de látex el hilo. Esto hace que la alfombra sea más rígida y no doble con facilidad, especialmente en sentido horizontal.

Por otro lado, en las alfombras mecánicas los nudos por el revés se ven todos iguales y perfectamente alineados. En las manuales en el revés se pueden ver imperfecciones, variación pequeña en la cantidad de nudos a lo largo de la alfombra, líneas torcidas. Todo ello derivado del proceso artesano de su fabricación.

ALFOMBRAS MANUALES O MECANICAS

Las orillas  y el fleco de las alfombras hechas a mano son una prolongación de la trama y de la urdimbre respectivamente. Una vez acabado el trabajo de anudado, son cortados largos, para luego rematar la alfombra tejiendo las orillas y anudando los flecos. Todo ello a mano por supuesto.

En las alfombras mecánicas las orillas van siempre rematadas en un proceso aparte con una máquina remalladora que hace una orilla perfecta y uniforme, generalmente muy resistente al uso. Y Los flecos, casi siempre, también son añadidos al acabar la alfombra, aunque en las alfombras buenas si pueden ser prolongación de la urdimbre posteriormente anudados con una máquina especial.

ALFOMBRAS MANUALES O MECANICAS

El diseño de la alfombra también nos da una pista de si es realmente manual o no. Normalmente los artesanos no siguen un diseño concreto. Las alfombras a veces tardan meses o años en tejerse, y a lo largo de su proceso es frecuente que se varíe el diseño o que haya imperfecciones debidas a que se equivocan cuando retoman el trabajo de hebra o de color. Todo ello forma parte del encanto de poseer algo único e irrepetible. Lo mismo ocurre con el tamaño. El artesano termina la alfombra cuando se acaba el dibujo que está haciendo sin importarle para nada si el  tamaño final.

En las alfombra mecánicas el diseño y el tamaño lo fija un ordenador conectado a un telar que reproduce las alfombras exactas unas a otras y sin imperfecciones de ningún tipo. Lo que sí que es frecuente es la utilización de bobinas de hilo con colores que no son uniformes, de forma que al tejer  aparecen cambios ligeros de color de unas a otras, que dependen del hilo, y dan a las alfombras una bonito aspecto irregular que las asemejan a las manuales.

Esperando que este artículo haya sido de su agrado, aprovecho la ocasión para invitarles a estar pendientes de nuestras noticias y ofertas, para ello sólo se tienen que dar de alta como usuarios en nuestra web, siguiendo este enlace http://www.tapiceriascastano.es/login y empezará a recibir todas nuestras ideas en decoración para su hogar, oficina, hotel o casa rural y por supuesto las ofertas que le puedan ser interesantes.

Un saludo
Javier Castaño

ONDA PERFECTA

ONDA PERFECTA EN CORTINAS.

 

onda perfecta 5

La onda perfecta es una novedosa y moderna forma de confeccionar las cortinas. En principio se basa en la idea de las cortinas de ollados u ojales  baratas que podemos encontrar en las tiendas bricolajes, que ya están hechas y se supone que sólo tenemos que colgarlas de una barra para que queden igual que en la foto. Pero no, la onda perfecta es algo mucho más elaborado y su resultado es visiblemente distinto. Mientras que con las cortinas “chinas” el resultado del vuelo queda aparentemente bien cuando están extendidas, la cosa cambia cuando se mueve. Si queremos volver a cerrarlas y que queden bien tenemos que colocar pliegue a pliegue la cortina de nuevo para que quede uniforme y parezca una cortina y no un trapo colgado delante de la ventana.

Hasta ahora la confección más bonita, para mi gusto, y la que mejor reparte el vuelo, o sea la tela, a lo ancho de la ventana es la confección tableada. Pero la gente joven nos pide siempre cosas nuevas, y la no tan joven también por supuesto.

La revolución ha sido la confección con onda perfecta, este es un sistema que permite que el vuelo de la cortina se reparta uniformemente por toda la ventana como por arte de magia, porque no se ven tablas, ni frunces, ni costuras en la cabecilla. Tan sólo se ve la tela perfectamente colocada haciendo ondas, como colocadas por casualidad, pero perfectamente proporcionadas.

 onda perfecta RET 1

 

onda perfecta 7

Básicamente hay dos formas de realizar esta confección. La primera necesita un riel especial para onda perfecta. Este tipo de riel que queda visto, debe ser también elegido con cuidado, porque es un elemento decorativo que tiene que quedar bien con el resto del conjunto de la habitación a vestir. El problema de este sistema es que la oferta de rieles especiales para onda perfecta está más limitada. Este tipo de rieles lo que tienen es un sistema de correderas que se mantienen siempre a la misma medida unas de otras. Se cose una cinta también especial que es más bien rígida y ya está el montaje perfecto.

 

onda perfecta 6

A nosotros nos gusta más el sistema de confección mediante cinta de onda perfecta, que es una cinta semirrígida que una vez cosida lleva por la parte de atrás unas tiras de plástico que dan la forma a la onda. Mediante este sistema podemos usar cualquier barra del mercado. Lo cual abarata en ocasiones la instalación y el resultado es exactamente el mismo. La onda queda perfectamente repartida y simétrica todo lo ancho de la ventana.

El resultado en todo caso es una cortina minimalista y sencilla, pero no pobre de vuelo, ya que se necesita como mínimo el 230% de vuelo.

En cuanto a los tejidos que se pueden utilizar para la onda perfecta, la verdad es que se puede usar casi cualquier tipo visillo o tapicería. Los tejidos que mejor quedan en todo caso son los que tiene el diseños distribuidos con regularidad, por ejemplo tejidos lisos, rayas horizontales, que están muy de moda últimamente, diseños homogéneos al ancho. Estos es así porque con está confección no se puede distribuir la tela a capricho, como si ocurre con las tablas de toda la vida, que se pueden hacer más anchas o más juntas para adaptarse a diseño de la cortina. Con la onda perfecta no. Por ejemplo las rayas verticales para la onda perfecta no quedan simétricas, aparecerán y desaparecerán en función de la separación que tengan y el efecto, sin ser feo, a veces no es el deseado.

onda perfecta RET

La onda perfecta  es aplicable igualmente a cualquier estilo de decoración ya que su perfecta simetría se integra en ambientes clásicos o modernos por igual. Al final lo que va a determinar la personalidad de la cortina es su diseño. Lo que sí da esta forma de colgar la cortina es un aspecto diferente a lo que se ha visto en nuestras casas toda la vida. Y eso es lo que se pretende, renovar o morir.

En tapicerías Castaño tenemos una gran variedad de visillos y tapicerías que se pueden confeccionar con onda perfecta y  a sus gustos y a su idea de  decoración. Se pueden pasar por nuestra tienda donde nuestro equipo de profesionales le ayudará a elegir lo mejor para su hogar y también nos puede solicitar una visita a su casa de forma que le aconsejaremos in situ las mejores opciones para Vd. Basta con que nos mande un email  info@tapiceriascastano.es y nos pondremos en contacto con Vd. para acordar la visita.

Si quieren saber más sobre la onda perfecta sólo tienen  que preguntarlo. Con mucho gusto contestaré todas las dudas que tengan.

Un saludo

Javier Castaño

 

CONOCE NUESTRA TIENDA ONLINE DE CORTINAS, ESTORES Y PANELES JAPONESES

NUEVA WEB DE DECORACIÓN

NUEVA WEB DE DECORACIÓN:

Tras 1 largo año de trabajo por fin hemos puesto en marcha nuestra nueva web de decoración  www.tapiceriascastano.es . Con esto lo que pretendemos es dar un mejor servicio a nuestros clientes online, con una página fácil de usar, con muchos más artículos a la venta, más segura, tanto a la hora de registrarse y comprar como a la hora de recibir los productos elegidos en su casa.

Nueva web de decoración

El cambio más importante es la plataforma que soporta nuestra nueva web de decoración, hemos pasado de utilizar JOOMLA a utilizar PRESTASHOP. Este cambio que a simple vista parece sólo un cambio de “look”, una nueva manera de presentar nuestros productos, es en realidad es un cambio total en cuanto a la gestión interna de los diferentes artículos en la web. Su ubicación es más lógica e intuitiva, su clasificación y sus potentes sistemas de filtrado, por tallas, colores y precio, han mejorado la navegabilidad de la página.

Además está nueva web es “responsive”, lo que significa que se puede ver en cualquier terminal, ordenador, tablet o móvil sin perder ni un ápice de su nitidez y prestaciones. Estos último es una exigencia de Goolgle para cualquier página que aspire a tener un buen posicionamiento en los buscadores, y además es una demanda de los usuarios que cada vez navegan más en internet con las tecnologías móviles, desde cualquier sitio y a la mima velocidad que desde un ordenador de sobremesa.

Otra Gran ventaja de la nueva web decoración es el tratamiento del stock de nuestros productos, que ahora está completamente sincronizado con el stock de nuestra tienda offline de toda la vida, en la calle José Zorrilla de Segovia, de forma que tenemos la certeza al 99% de que todos los artículos que tenemos en la web están disponibles y lo puede recibir en su casa en 2 ó 3 días mediante nuestra agencia de trasportes de siempre, MRW. Lo cual le asegura a Vd. el servicio profesional que se debe demandar a toda empresa que está presente en la red.

Esperando contar con sus visitas a su nueva web de decoración www.tapiceriascastano.es, y que la visita sea de su agrado, aprovecho la ocasión para invitarles a estar pendiente de nuestra noticias y ofertas, para ello sólo se tienen que dar de alta como usuarios en nuestra web siguiendo este enlace http://www.tapiceriascastano.es/login y empezará a recibir todas nuestras ideas en decoración para su hogar, oficina, hotel o casa rural y por supuesto las ofertas que le puedan ser interesantes.

Agradeciendo mucho la atención que nos ha prestado, quedo a su disposición para cualquier duda o comentario que quiera hacer en nuestra cuenta de correo: info@tapiceriascastano.es

Javier Castaño.

Enrollables noche y día

Estores enrollables noche y día:

Los estores enrollables en tejidos técnicos como el Screen, las fibras de vidrio o fibras de PVC, que hasta hace relativamente poco era normal ver cubriendo las ventanas de las oficinas bancarias y despachos, hace ya un par de años se están imponiendo como tendencia de decoración de nuestros hogares. Por eso voy a dedicar algunas entradas del blog en este tema, para dar ideas distintas y novedosas para la decoración de las ventanas de su hogar.

ESTORES ENROLLABLES: Este tipo de estores, tienen hoy por hoy infinidad de posibilidades, que en ambientes modernos pueden dar mucho juego para la decoración. Hoy me voy a ocupar de los estores enrollables noche y día.

Enrollables noche y día

Enrollables noche y día

 

Este tipo de estor parte de una idea muy sencilla. Se fabrican con un tejido rayado en sentido horizontal. Estas rayas tienen que ser anchas, superiores a los 5 Cm, y combinan una raya muy trasparente con otra más opaca. La tela del estor esta enganchada por detrás del rollo a un anclaje fijo, de forma que cuando va desenrollando, el tejido se va superponiendo quedando la tela doble delante de la ventana. De esta forma cuando las rayas se van superponiendo nos permite regular la cantidad de luz que queremos que entre en función de si dejamos las rayas opacas enfrentadas, o las cruzamos.

 

 

 

Enrollables noche y día

Enrollables noche y día

 

Los tejidos vienen  con un tratamiento antiestático para evitar que se adhiera el polvo, y para limpiarlo basta con pasar un paño húmedo.

La instalación de estos estores es muy sencilla, porque traen diversos soportes que permiten la sujeción en el techo o en la pared, (soporte frente), sin ningún problema, de forma sencilla y rápida, sólo con un taladro y un par de tacos de lo más normal.

 

 

 

En tapicerías Castaño tenemos una gran variedad de colores y combinaciones en enrollables noche y día para adaptarlos  a sus gustos y a su idea de  decoración. Se pueden pasar por nuestra tienda donde nuestro equipo de profesionales le ayudará a elegir lo mejor para su hogar y también nos puede solicitar una visita a su casa de forma que le aconsejaremos in situ las mejores opciones para Vd. Basta con que nos mande un email a info@tapiceriascastano.es y nos pondremos en contacto con Vd. para acordar la visita.

Si quiere un presupuesto aproximado de lo que le pueden costar sus estores noche y día, también nos puede mandar las medidas de su ventana y un par de fotos y se lo enviaremos con mucho gusto.

Esperando que este artículo haya sido de su agrado, les invitamos a vernos  en nuestra tienda para explicarles con detalle la gran cantidad de posibilidades que tiene este producto. Un saludo

Javier Castaño

SÁBANAS DE INVIERNO

Básico: conoce todo sobre las sábanas de invierno

Con la llegada del frío llega la hora de pensar en renovar la ropa de la cama. Mantas y edredones salen de los armarios para vestir la cama y agregar calor a las noches de invierno. Un artículo que últimamente se ha puesto de moda son  las sábanas de invierno, fabricadas con tejidos calentitos como la clásica franela de algodón o con tejidos de última generación como la Coralina, Sedalina etc.

Sábanas de invierno

Sábanas de Invierno

La llegada del invierno, el alto precio de los combustibles con los que funcionan nuestras calefacciones y la crisis ha llevado a que la venta de sábanas de invierno se dispare estos últimos años, porque se consigue un gran confort en cama y nos permite bajar un poquito la calefacción de nuestros hogares y con ello la factura del gas.  Además beneficia al planeta, por la reducción de emisión de CO2 a la atmósfera, tema este último que afortunadamente cada vez tiene más  importancia para muchos de nosotros.

 

En el mercado existen varios tipos de sábanas de invierno. En general se pueden diferenciar dos tipos las fabricadas con tejido de franela de algodón y las fabricadas con tejidos sintéticos como las térmicas o las más novedosas microfibras. Vamos por partes.

La franela de algodón es un tejido grueso y perchado, parecido a las  camisetas interiores. El perchado es un proceso de cepillado suave que deja el tejido extrasuave y muy esponjoso. Este tejido no es un invento precisamente moderno. Se inventó a finales del siglo XIX para crear ropa de invierno, y se hacía en tejidos naturales como lana o algodón. Era muy utilizado como ropa de trabajo para aquellos oficios que se realizaban en el exterior. Posteriormente salto a la ropa deportiva y de ahí a la moda y al vestido.

Para las sábanas se utiliza franela de algodón, generalmente sin mezcla de poliéster. Si vestimos nuestra cama con  estas sábanas, evitaremos el efecto frío de la cama al entrar. El hecho de que el tejido sea más grueso que las sábanas normales y el proceso de perchado que lo hace más esponjoso, evita que el calor de nuestro cuerpo escape de la cama.

Sábanas de invierno

Sábanas de invierno

Por otro lado están las sábanas de invierno confeccionadas con tejidos acrílicos. Son las sábanas térmicas, o las de última generación fabricadas con tejidos de microfibras.

Las sábanas térmicas están hechas a partir de poliéster, son tejidos parecidas de aspecto a las prendas de forro polar que usamos en invierno para ir a la montaña, pero claro, no tan gruesas. Son muy suaves y esponjosas, para retener mejor el calor.

A Estos tejidos térmicos les ha salido competencia en los dos últimos años con los tejidos de microfibra, también fabricados a partir de poliéster o poliamida o una mezcla de ambos,  que han reducido el grosor de las sábanas, sin mermar su capacidad calorífica. Además también ganan en suavidad dado que es una de las principales características  de los tejidos de microfibra.

Las sábanas de microfibra han salido al mercado con varios nombres dependiendo del fabricante y composición exacta del tejido, las podemos encontrar con el nombre de Sedalina, Coralina, Micro seda. La  ventaja de las sábanas de invierno de microfibra o térmicas frente a las de franela de algodón, es que son más fáciles de planchar (al no tener algodón) y resisten más los lavados, con lo que tienen mayor duración.

Espero que este artículo le haya resultado útil. Si tiene alguna duda o sugerencia estaremos encantados de atenderle en nuestro email, info@tapiceriascastano.es Un saludo

Javier Castaño

 

MALLA ANTIDESLIZANTE

MALLA ANTIDESLIZANTE PARA ALFOMBRAS

Hoy vamos a tratar un tema importante para usar de forma segura las alfombras pequeñas de la casa. Es el uso de malla antideslizante debajo de las alfombras.

Las alfombras pequeñas, como las de pie de cama, las pasilleras etc., que generalmente no están sujetas por ningún elemento de mobiliario,  pueden ser peligrosas porque se mueven al pisarlas, especialmente cuando se va con prisa, pudiendo provocar  caídas y accidentes tontos.

Hasta hace unos años, la única forma de evitar el deslizamiento de las alfombras era pegarlas al suelo con cinta adhesiva de doble cara, pero esta opción deja marcas en el suelo, especialmente si es de madera, y además impide mover las alfombras a la hora de la limpieza.

MALLA ANTIDESZANTE
La mejor opción es la malla antideslizante que es muy fácil y cómoda de usar. Basta con poner debajo de la alfombra la malla, si pegar, sin coser ni sujetar de ninguna manera  y la alfombra queda fijada perfectamente al suelo. Hay que tener en cuenta que la malla debe cubrir toda la superficie de la alfombra, cortando con una tijera normal la malla para adaptarla al mismo borde.

Si necesitamos mover la alfombra por cualquier motivo, como no está pegada, basta con levantar la alfombra y la malla. No quedará ninguna marca en el suelo. La malla antideslizante se puede lavar sin ningún problema en lavadora, con agua fría,  cuando esté muy sucia. A continuación basta con volver a poner la malla en su sitio y la alfombra encima y ya está.

Las alfombras que deben llevar malla antideslizante son:

MALLA ANTIDESLIZANTE

• Alfombras pequeñas, como las de pie de cama, entradas etc, que generalmente no están sujetas por ningún elemento del mobiliario y que se deslizan con mucha facilidad.

• Alfombras pasilleras que al ser largas y estrechas se pueden mover con facilidad, máxime teniendo en cuenta que están en una zona de paso, que a veces se cruza con prisa. Estas alfombras son muy peligrosas si no están bien sujetas. Para estas alfombras, que tradicionalmente se sujetaban con la cinta doble cara, es para lo que se inventó en principio la malla antideslizante.

• Alfombras con base blanda, como los kilim  o las jarapas. Este tipo de alfombras aunque tengan gran tamaño se mueven con mucha facilidad, especialmente las esquinas, provocando peligrosos tropezones. Si la alfombra es grande y queda sujeta por un sofá o una mesa, no hace falta cubrirla toda con la malla, se puede poner una tira de 60 Cm. a lo largo de la zona que no esté sujeta, o de la zona de más paso, donde no está sujeta por los muebles.

Moquetas para las escaleras

• Para las alfombras de los dormitorios de la gente joven de la casa que se utilizan en la mesa de estudio con una silla con ruedas de escritorio. Esto evitará que se recoja la alfombra cuando se rueda la silla por encima.

La malla antideslizante la tenemos  disponible en  ancho de  60 Cm y  120Cm, y se puede recortar sin problemas con una tijera normal, sin que se deshilache ni se tenga que rematar el corte de ninguna manera.

Espero que esté artículo les haya sido útil, muchas gracias por su atención. Para cualquier aclaración no duden en ponerse en contacto con nosotros, preguntando en nuestro blog o directamente en nuestra dirección de correo info@tapiceriascastano.es, donde atenderemos sus dudas o sugerencias con mucho gusto

Un saludo

Javier Castaño