Sábanas para hostelería.

Sábanas para hostelería.

Elegir bien las sábanas para su establecimiento de hostelería es una de esas decisiones que parece que no tiene demasiada trascendencia hasta que se pone uno a buscar y se da cuenta de la cantidad de calidades distintas que existen en el mercado, las diferentes composiciones y lo difícil que a veces resulta interpretar en el etiquetado las especificaciones de hilos y pasadas que determinan la duración y suavidad de una sábana.

En este artículo pretendemos aclarar un poco cuales son los criterios más importantes a la hora de elegir las sábanas para hostelería que más se adapten a su negocio.

Sábanas para hostelería

 

Empezaremos por lo más fácil, que es el color. En hostelería, sin duda alguna, el color más usado es el blanco. Esto es por varios motivos, el primero el de la limpieza, ya que las sábanas blancas se pueden blanquear con  legía de vez en cuando,, o bien tenderlas  al Sol más tiempo sin miedo a perder los colores. Otra razón para usar el color blanco en las sábanas para hostelería es que de cara al cliente,  unas sábanas estampadas  a veces pueden presentar sobras con los dibujos y hacer dudar si están correctamente lavadas, cosa que no ocurre con unas sábanas blancas.

En todo caso en establecimientos de turismo rural, para dar mayor sensación hogareña se pueden utilizar sábanas con estampados como las que utilizamos en casa, eso si, elegir estampados suaves que son más fáciles de lavar y mantienen más tiempo los colores originales. Los colores fuertes en las sábanas para hostelería no los recomendamos en absoluto, porque con los lavados pierden intensidad y pardean dando sensación de viejas mucho antes.

Otro aspecto fundamental es  elegir entre  sábanas de  Algodón o con mezcla de algodón y poliéster.

Sábanas para hostelería

Las sábanas de algodón 100% son la elección elegida por la mayoría de los establecimientos de calidad, porque aportan una suavidad y confort que no aportan las de mezcla. Su principal inconveniente viene a la hora de lavado y sobre todo del planchado. Normalmente en la tintorerías siempre cobran más por lavar las sábanas de algodón porque su planchado es más complicado. Otro aspecto negativo del algodón es que su duración es menor que las de poliéster/algodón.

Las sábanas de poliéster/algodón son las más vendidas sin duda alguna, tanto en hostelería como en las casas particulares. Esto es debido a que se planchan muy bien, y se secan rápido. Lo más importante a la hora de elegir una sábana de este tipo es que la proporción de poliéster nunca debe bajar del 50%, de esa manera no «saldrán bolitas» nunca. La composición 50% poliéster 50% algodón es la más utilizada en la fabricación de sábanas, aunque en el mercado también existe la mezcla 70% algodón y 30% poliéster que da un resultado estupendo y tiene una suavidad muy difícil de diferenciar de las de 100% algodón.

Sábanas para hostelería

 

Otra gran ventaja del poliéster es que es una fibra más resistente que el algodón y en las sábanas para hostelería, que se lavan con mucha frecuencia, esto se traduce en una notable mayor duración de la lencería de cama.

 

Otro factor fundamental a la hora de escoger las sábanas para hostelería es la cantidad de hilos que tiene el tejido. Esto es fundamental a la hora de determinar la calidad del producto. Cuanto mayor número de hilos tenga el tejido,  más finos tienen que ser,y esto repercute en la suavidad de la sábana. Esto es así, porque al tejer, es decir entrecruzar los hilos de la trama con los de la urdimbre se producen volumen en el tejido, cuanto más finos sean los hilos, memos volumen se produce y más suave resulta el tejido final.

Sábanas para hostelería

En el etiquetado de las sábanas puede aparecer el recuento de hilos de varias maneras, lo cual complica a veces demasiado la información que se da. Puede aparecer número de hilos totales o número de hilos por trama y urdimbre. Además puede aparecer es número de hilos por Cm cuadrado o por pulgada cuadrada. Todo este que parece un lio al final tampoco es tan complicado.

Cuando aparece el número de hilos por pasadas de trama y urdimbre suele poner por ejemplo 30/27, esto significa que al tejer en  el telar se entrecruzan 30 hilos en horizontal (trama) y 27 en vertical (urdimbre). Si queremos saber los hilos por Cm cuadrado que tiene esa sábana basta con sumar las dos cantidades, con lo cual en el ejemplo, nuestra sábana tendría 57 hilos. Si queremos pasar la medida en hilos por pulgada basta multiplicar por 2,50 los hilos por Cm. De forma que en este caso sería 140 hilos por pulgada.

Hay que tener en cuenta que a partir de un número concreto de hilos por Cm cuadrado, hay que utilizar un hilo muy muy fino,  lo cual  repercute en la resistencia final del tejido. La composición más utilizada,  con mezcla de poliéster, tanto en sábanas para hostelería como en sábanas para el hogar es 30/27 o 30/30 que son 142 hilos por pulgada aproximadamente.  A partir de 180 hilos ya podemos hablar de sábanas  de gran calidad.

En sábanas de algodón hay una calidad extrasuave, y con muy buena resistencia a los lavados que es la Sábana de Popelín, con una densidad de  hilos 40/40, que son 200 hilos por pulgada cuadrada, que en nuestra opinión guarda un perfecto equilibrio entre su gran suavidad y su durabilidad. Por encima de 200 hilos, nosotros consideramos que se pierde demasiada resistencia, al ser los hilos extremadamente delgados, sin que la diferencia en la suavidad sea apreciable a simple vista. Esta calidad es muy utilizada en sábanas para hostelería en establecimientos de alto standing.

Una última consideración a la hora de elegir sus sábanas paras hostelería, se refiere a la conveniencia de utilizar las bajeras ajustables. Este tipo de bajeras es imprescindible en nuestros hogares, porque es más fácil hacer la cama y nunca salen arrugas en la sábana de abajo. El uso de estas sábanas para uso profesional tiene sin embargo dos grandes inconvenientes. El primero que hay que clasificar la ropa y separar bajeras de encimeras, mientras que si se utiliza la misma sábana para las dos funciones nos ahorramos este trámite. Y el segundo, más importante que el primero, es que el planchado y doblado de las bajeras ajustables es mucho más complicado, y  en caso de lavar la ropa a una tintorería, más caro. Por eso casi todos los establecimientos de hostelería utilizan como bajera la misma sábana que como encimera, remetiéndola un poco más para que no se mueva por la noche.

Espero que este artículo sea de utilidad a la hora de elegir las sábanas para vuestro establecimiento de hostelería, o para vuestro hogar. Si tenéis alguna duda, o aportación que hacer sobre este tema, por favor hacérnosla llegar, estaremos encantados de resolverla y comentarla con vosotros.

Un saludo

Javier Castaño.

 

 

 

 

 

RELLENO NÓRDICO, ELIJA EL MEJOR PARA VD.

RELLENOS NÓRDICOS, SABER ELEGIR:

El  uso de relleno nórdico es sin ninguna duda la mejor manera de estar calentito en la cama. Son muy ligeros, aíslan perfectamente del exterior manteniendo el calor del cuerpo, y si se eligen bien son antialérgicos, traspiran perfectamente y duran muchos años.

En el mercado hay muchos tipos de rellenos nórdicos, muchos precios, y también muchas maneras de equivocarse a la hora de escoger. En este artículo vamos a tratar de dar algunas normas básicas para acertar a la hora de elegir un relleno de calidad, que nos dure muchos años, y que sea confortable.

Lo primero que hay que saber es cuanto calor da un relleno nórdico o mejor dicho, que cantidad de asilamiento proporciona, porque los rellenos no generan calor, lo que hacen como cualquier prenda de abrigo, e aislar nuestro cuerpo del exterior para evitar que perdamos  el calor que nosotros  generamos. Para saber cuanto abriga un relleno nórdico tenemos que fijarnos en los gramos por metro cuadrado que pesa, teniendo en cuenta además que tipo de relleno lleva.

relleno nórdico

 

La primera gran decisión a la hora de elegir un relleno nórdico, es si cogerlo de plumón o acrílico.

La principal ventaja del nórdico de plumón es su gran ligereza, de forma que un relleno que pese 250 gr/m2, es capaza de dar el mismo calor que uno acrílico de 4oo gr/m2. Este tipo de rellenos es el más natural, y ligero, tiene una apariencia estupenda debido al gran  volumen que tienen. Pero presenta algunos inconvenientes, por ejemplo  a la hora de limpiarlos, que tiene que ser en seco, por lo tanto en tintorerías especializadas.

También requieren un mantenimiento regular para mantener su esponjosidad y volumen, que consiste simplemente en sacudirlo suavemente de  vez en cuando para que el plumón no se compacte, de esa forma mantiene su volumen y aumenta su capacidad de asilamiento. Hay que tener en cuenta que lo más bonito del relleno nórdico de plumón es su gran volumen que es debido a que entre el plumón se queda gran cantidad de aire, esta mezcla es lo que permite aislarnos perfectamente de frío, teniendo  a la vez gran capacidad de transpiración.

Lo más importante a la hora de elegir un relleno nórdico de plumón es fijarse en el porcentaje de plumón que tiene, así cuando leemos que tiene  96 % de plumón, normalmente Duvet de ganso, significa que el resto es pluma.

El Duvet de ganso, es una pluma muy pequeña que los gansos tiene en el centro del pecho, debajo de capa de pluma normal. Su principal característica es que no tiene cañón, de  ahí su extrema suavidad, y que además debido a su extructura especial retiene más cantidad de aire que ninguna otra fibra natural o artificial.

A la hora de elegir un relleno nórdico hay una gran diferencia de calidad en función del porcentaje de plumón o Duvet que tiene. Por debajo del 92% se empiezan a notar al apretarlo las cañas de las plumas y se merma bastante su capacidad calorífica. En el mercado he llegado a encontrar porcentaje de tan sólo 60% de plumón. ¡No os dejéis engañar!, este relleno es áspero al tacto, se notan las cañas de las plumas que además se pueden salir  a través de la funda y  picar, no tiene volumen y por lo tanto no aisla correctamente.

relleno nórdico

Ahora nos toca hablar de los rellenos sintéticos. El mejor relleno acrílico para los nórdicos es la fibra hueca siliconada. Esta fibra está compuesta por poliéster que es hilado dejando uno o varios microcanales en su interior de forma que se consigue una fibra muy ligera, que permite la circulación de aire, y que no se apelmaza. El acabado siliconado además le da una gran suavidad. El resultado es que se consigue un relleno con mucho volumen, y con un tacto muy parecido al del plumón, pero con una gran ventaja frente a este, y es que se lava en lavadora con facilidad, y que  no necesitamos sacudirlo ni mantenerlo de ninguna forma especial. Su principal desventaja es que pesa un poco más que el plumón de forma que se necesita un relleno de 400gr/m2 para obtener el mismo calor que uno de plumón que pese 250 gr/m2. De todas formas sigue siendo mucho más ligero que  cualquier manta.

El tejido exterior con que se confecciona el relleno nórdico  también son importantes, lo normal es que sean de algodón 100% o de poliéster algodón al 50%. Ambas opciones en nuestra opinión son válidas. Últimamente han aparecido en el mercado los rellenos con tejido de microfibra, sobre todo en la línea más barata. Estas microfibras de muy diversas calidades a veces  tienen un aspecto y tacto más satinado y además suenan cuando te mueves en la cama.

A la hora de elegir un relleno nórdico acrílico hay que descartar sin dudar los que utilizan fibras sólidas, no huecas, que son buenas para rellenar cojines o muñecos de peluche, almohadones para sillones etc, donde no es importante la capacidad calorífica, ni la capacidad de transpirar. Para rellenar nórdicos, no valen, se apelmazan con facilidad, no circula el aire bien, su tacto es mucho más áspero y no transpiran. Si además se utiliza microfibra para el tejido exterior, ya tenemos el típico relleno nórdico baratero que «regalan» los bancos.

relleno nórdico

En las tiendas se pueden encontrar el relleno nórdico de una capa, generalmente de 25o gr/m2 o de 400 gr/m2, en función del calor que se necesite, y el que más nos gusta a nosotros que es el de doble capa o multiestación compuesto por una capa de 100 gr/m2 y otra de 250 gr/m2. Juntas dan el mismo calor que el relleno de 400 gr/m2, porque la capa de aire que queda entre una capa y otra también asila. Las dos capas se unen entre si con velcro o con corchetes automáticos. Este relleno permite usar una capa u otra o las dos juntas dependiendo de la cantidad de calor que necesitemos en cada época del año.

Bueno, y aquí acabo el repaso sobre los rellenos nórdicos. Nos encanta recibir vuestros comentarios y aportaciones a nuestros artículos, así como vuestras dudas y preguntas a las que procuramos responder lo más rápido posible.

 

Gracias por seguir nuestro blog. Un saludo

Javier Castaño

 

 

 

 

 

 

ALFOMBRAS MANUALES. UN LUJO AL ALCANCE DE TODOS

ALFOMBRAS MANUALES, EL ORIGEN.

Las alfombras manuales son el origen de todas las alfombras que hoy se fabrican. El arte de tejer alfombras manuales se desarrolló en las llanuras de Asia Central hace varios miles de años. Fueron las tribus nómadas de los desiertos los que las inventaron para obtener un suelo para sus tiendas que les protegiera del frio y del calor, y que a la vez fuera fácil de trasportar.

Los primeros telares utilizados en la fabricación de alfombras manuales eran muy sencillos, se llaman telares horizontales, y eran muy ligeros y fáciles de desmontar, para poder trasportarlos en los continuos desplazamientos de estas tribus. Este tipo de telar todavía se utiliza hoy en día para fabricar alfombras por algunas tribus nómadas.

La alfombra más antigua que se conoce es la famosa Pazyryk, fabricada hace más de 2000 años en Armenia y Persia, y se conserva en El Museo Estatal del Hermitage , San Petersburgo, Rusia. Fue encontrada en una tumba en Siberia.

alfombras manuales

Visite nuestra sección de alfombras manuales

 

El material más utilizado en la fabricación de alfombras manuales era y sigue siendo hoy en día, la lana, que provenía de los rebaños que pastoreaban las tribus en el desierto. También se utilizaba el pelo de camello, fibra natural que también tenían en abundancia, pero que tiene una desventaja frente a la lana, y es que desprende un olor fuerte, sobre todo en la temporada de calor. Otro material utilizado sólo para las alfombras de mayor calidad  es la seda, proveniente de Oriente, era utilizada para la fabricación de alfombras para los palacios y casas de la gente más pudiente de la época.

 

 

Para analizar la calidad de las alfombras manuales hay que fijarse sobre todo en dos aspectos, el número de  nudos que tienen las alfombra y la calidad y procedencia de la alfombra. Aunque la cantidad de nudos en fundamental para decidir el precio de una alfombra, porque hay una relación lógica entre los nudos y el tiempo que se tarda en tejer una alfombra, la calidad de la lana con que se fabrica también es muy importante. Ni que decir tiene que si la alfombra está fabricada con pelo de camello o seda, el precio es mucho mayor, teniendo en cuenta además, el número elevado de nudos que estas alfombras requieren en su fabricación, porque estas fibras son más finas que la lana.

 

alfombras manuales

Sólo 615,82 € IVA y gastos de envío incluidos

 

La densidad de nudos es el número de nudos por metro cuadrado. Se obtiene contando los nudos en la parte posterior de la alfombra – 1 cm en la dirección de la urdimbre y 1 cm en la dirección de la trama. Multiplicar el número de nudos en cada dirección entre sí y luego se multiplica el resultado por 10000. El número dado es el número de nudos por metro cuadrado.
Cuanto mayor es el grosor de las hebras de  la lana  empleadas para tejer una alfombra, menor es el número de nudos que se necesita para tejerla, lo que abarata la alfombra.

 

La producción mundial de alfombras manuales está en continuo descenso. En las zonas productoras por excelencia de oriente, Irán, Irak, Pakistán, Egipto o Turquía cada vez se produce menos, porque es un proceso muy laborioso, la mecanización de la producción en estas zonas, impulsada desde Occidente, que busca mano de obra barata, hace que se estén produciendo en estos países alfombras como las handtufting, que son proceso semimanuales, también de gran calidad, pero sin la exclusividad y satisfacción que da poseer una auténtica alfombra manual. Esta situación deriva en que la compra de estos tapices está empezando a ser una inversión rentable, y de hecho coleccionar alfombras, como coleccionar cualquier otro tipo de arte, es una afición que puede llegar a ser muy rentable, sobre todo si a la hora de comprar buscamos alfombras provenientes de tribus nómadas o aldeas, que cada vez se producen menos, porque existe un éxodo hacia las ciudades de los artesanos, en busca de mejores oportunidades de vida que encuentran en grandes productores de alfombras manuales y semimanuales.

alfombras manuales

Sólo 628,32 € IVA y gastos de envío incluidos

La mayoría de las alfombras persas obtienen su nombre en función de la región de origen, Isfahán, Schirzaz, Naim etc. Este origen además de diferenciar la calidad, diferencia el diseño y los colores, ya que por tradición van pasando de padres a hijos desde tiempos inmemoriales. Hoy en dá los grandes centros de producción lo que están haciendo es utilizar esos diseños y colores para fabricar alfombras manuales de gran calidad, pero a precios un poco más asequibles, de forma que se pueden encontrar alfombras con diseños pakistaníes fabricadas en India o en Egipto. Lo que hacen es estandarizar los procesos, siempre manuales, y tejer en telares que permiten anudar más rápido. Además estos centros también producen alfombras manuales pero con diseños modernos, que se encargan por grandes diseñadores occidentales y que combinan la mejor tradición milenaria con dibujos y colores actuales, consiguiendo auténticas maravillas.

Hoy en día se pueden encontrar alfombras manuales a  precios para todos los públicos. Las grandes centros de producción  fabrican alfombras manuales de gran calidad, eso si, con menos números de nudos y utilizando lanas de diversa calidad, de forma que el placer de tener una alfombra manual, se ha hecho más asequible. Este tipo de «producción en serie» produce  alfombras que  sin ser demasiado caras, tienen una excelente calidad, con una duración igual o superior a la mej0r alfombra mecánica de lana.

Espero que este artículo os sea de utilidad para iniciaros en el mundo de la alfombra manual. Si queréis saber más sobre este tema podéis visitar el siguiente blog, http://www.carpetvista.es/spa/inspiration/, donde podréis aprender más sobre el tema.

Si queréis aportar alguna sugerencia, duda o queréis saber algo más, por favor no dudéis en comentar este artículo. Todos vuestros comentarios serán bien recibidos.

 

Un saludo

Javier Castaño.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PROTECTOR DE COLCHÓN

El mejor protector de colchón para usted en tapiceriascastano.es

El protector de colchón es un elemento imprescindible a la hora de vestir una cama. Aunque generalmente se asocian a niños o personas con problemas de incontinencia, y se piensa en ello como una forma de proteger el colchón, hay otra razón fundamental para utilizarlo en todos los colchones, y es el efecto contrario, aislar nuestro cuerpo del colchón.

En efecto, la higiene es la principal razón para usar protector de colchón. El colchón, sobre si es de muelles que esta huecos por dentro, es una refugio para todo tipo de bacterias y ácaros. Utilizando un buen protector de colchón, se evita el contacto de nuestro cuerpo con esos parásitos y además su facilidad de lavado permite que el colchón recoja menos agentes patógenos de nuestro cuerpo, o del ambiente en general,  manteniéndolo más limpio y aumentando su vida útil.

En la hostelería también es un elemento fundamental, porque mantener el protector de colchón limpio es muy fácil. Son productos que se lavan sin problemas en lavadora, con agua caliente y que aguantan perfectamente programas de lavado fuerte. Esto contribuye definitivamente al mantenimiento del colchón y a la higiene de la cama.

A la hora de lavar los protectores es fundamental no utilizar suavizantes, porque tapan los poros de las capas impermeabilizantes y evitan que traspiren, lo cual además de reducir la vida útil del protector, los hace menos confortables.

En el mercado hay una amplia selección de protectores en función de las necesidades y de sus características. Y además también se ha producido un gran avance en cuanto a los materiales que se usan en su fabricación. A continuación paso a enumerar los diferentes tipos de protector.

Tipos de protectores para colchones.

protector de colchón

Protector reversible: Normalmente fabricado con dos capas de felpa de algodón que recubre una fina capa de guata acrílica traspirable. No llevan capa impermeabilizante, por lo que no son completamente impermeables. Se utilizan para  personas adultas, que no tienen ningún problema y evita que el sudor llegue al colchón. Su principal ventaja es que no dan nada de calor al no tener ninguna capa impermeable. También se pueden fabricar con tela tipo sábana 50% algodón 50% poliéster, en vez de felpa de algodón. Entre profesionales normalmente este producto se denomina cubrecolchón en lugar de protector de colchón.

 

protector de colchón
Protector impermeable: Son los más utilizados, protegen el colchón al 100% de humedades. El más conocido es el que está fabricado con felpa de algodón y una capa de Poliuretano que es la capa impermeabilizante, porosa, que traspira mucho y fácil de lavar, aguantando temperaturas de hasta 90º y manteniéndose en perfecto estado durante muchos lavados.

El poliuretano hace tiempo que desbanco a otros productos como el PVC, que se utilizaban hace tiempo para impermeabilizar los protectores. Todos los que hemos utilizado este tipo de protectores de PVC recordamos el calor que daban, el ruido que hacían al movernos en la cama y el efecto de cuarteamiento que aparecía a los pocos lavados. Todo esto lo ha solucionado el poliuretano.

Protector de Tencel: El Tencel es una fibra celulosa natural y biodegradable. El Tencel se produce a partir de la pulpa de la madera: la celulosa comparte propiedades con muchas otras fibras celulosas como el algodón, el lino, el ramie o el rayón. La fibra celulosa es un material orgánico muy abundante en la tierra. Es una fuente de energía renovable. Su proceso productivo es medioambientalmente responsable. Comienza con la disolución de la celulosa, obtenida de la madera, mediante el uso de disolventes orgánicos que al final del proceso son siempre reciclados.

Sus cualidades son:
• La higroscopicidad: El Tencel absorbe bien la humedad según el medio donde se encuentre. La piel puede respirar y permanece seca.
• Es un tejido confortable de tacto suave y agradable. Es especialmente recomendable para las pieles delicadas.
• Durabilidad al uso y de fácil mantenimiento. Capacidad de protección frente al frío, el calor o el agua.

Con el Tencel se  hace la sábana ajustable que luego se recubre con una fina capa de poliuretano consiguiendo un prenda completamente impermeable, muy traspirable, extrasuave y tan fina como una sábana. Es sin duda el protector de colchón más confortable de todos.

A veces este último tipo de protector se hace con fibra de bambú, obtenida a partir de la celulosa del bambú y con cualidades semejantes al Tencel.

Y aquí termino el repaso a los tipos de protectores de colchón,  hay más tipos y más posibilidades en el mercado, con distintas composiciones, etc pero yo creo que con este artículo doy una idea general de este producto.

Muchas gracias por vuestra atención

 

Un saludo

Javier Castaño.

 

TOALLAS DE MICROFIBRA

TOALLAS DE MICROFIBRA

 

Con la llegada del Otoño, el inicio del curso para peques y jovenes, en definitiva,  la vuelta a la rutina del invierno; empiezan otra vez los buenos propósitos como el típico de… «Este año me voy a apuntar al gimnasio».

Y para el gimnasio precisamente vienen estupendamente las toallas de microfibra, sobre todo por el poco sitio que ocupan, lo poquito que pesan y lo bien que secan. Sus colores alegres y su tacto extrasuave han hecho que este tipo de toallas cada vez se vea más, no sólo en el gimnasio, sino también en las piscinas y en la playa.

toallas de microfibra

La microfibra es una fibra sintética compuesta apróxiamadamente en un 80% de Poliester y un 20% por Poliamida. Su diametro es 100 veces menor al de un cabello hunano. Este tipo de  fibra se empezó a utilizar en la decada de los noventa para la fabración de telas de tapicería, como el archiconocido Courtisane, porque una de sus principales características en su gran resistencia y duración y facilidad de limpieza.

 

Actualmente los tejidos de microfibra están presentes en una infinidad de productos para el hogar; balletas y fregonas, aprovechando su gran capacidad de absorción; sábanas de gran suavidad parecidas a la seda, y por supuesto el tema que nos ocupa, las toallas de microfibra.

Una cosa que hay que tener en cuenta de este tipo de toallas, es que en mi opinión, no valen para su uso diario en el baño de casa. No sólo por su utilidad como elemento de decoración, donde las toallas de algodón tienen mucha ventaja; si no porque la microfibra no seca de la misma manera que el algodón. Me explico:

Las toallas de  algodón cuando te secas varias veces con ellas son capaces de absorver el agua y repartirlo por el resto de su superficie, de forma que aunque esten un poco humedas siguen teniendo capacidad de absorción.

toallas de microfibra

 

Las toallas de microfibra secan muy bien la primera vez, absorviendo rápidamente el agua, pero si no vamos a secar con una parte ya humedecida no secan bien porque este tipo de tejido retiene el líquido en cada microfibra y cuando esta «llena» , no lo reparte, simplemente no lo absorve, hay que buscar otra parte de la toalla. Por otro lado se secan muy rápido por lo que para la playa y la piscina, con el aire y con el Sol si son muy recomendables.

 

Una última consideración sobre las toallas de microfibra. Las Microfibras son fibras de alta calidad y tecnológicamente muy avanzadas, por lo que no pueden ser baratas. En el mercado se venden un tipo de toallas que aunque las anuncian por microfibras, son muy baratas, porque no están hechas con este tipo de fibras, si no que son simplemente trapos finos. Se difencian sobre todo porque no tienen la misma suavidad, pero lo más importante es que no secan bien, porque un trapo fino no tiene capacidad de absorción, y además cogen olores con la humedad. No os dejeís engañar, lo bueno como siempre tiene su justo precio, ni más ni menos.

Espero que este artículo sea de vuestro interes, y recordar que esperamos vuestros comentarios, sugerncias,  opiniones, que lo que nos mueve son vuestras inquietudes.

 

Un saludo.

Javier Castaño

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SACO NÓRDICO

El saco nórdico es la solución ideal para evitar que los niños se desarropen.

Con el final del verano y la llegada del frio nos plateamos vestir la cama para este invierno, sacar otra vez del armario los edredones, los rellenos de las fundas nórdicas, las mantas etc…  Y reaparece un pequeño problema con los «peques de la casa. Que se desarropan.

SACO NORDICO

 

El pequeño después de estar todo el verano tumbado a sus anchas encima de la cama sin preocuparse  de frío. Llega el invierno y se tiene que acostumbrar a dormir tapado por los edredones, las mantas etc. Cuando esto no es así llegan los constipados y las anginas. La solución perfecta para este problema es el saco nórdico.

saco nórdico

 

El saco nórdico consiste en la combinación de una sábana bajera ajustable unida  con una cremallera oculta a una  funda nórdica. Esta cremallera se abre para meter al niño debajo de la funda nórdica y después se cierra evitando que se salga o se desarrope.

 

 

Por otro lado el saco  tiene otra cremallera para poder sacar el relleno nórdico, de esta forma tenemos dos ventajas; que no hay que lavar el  relleno cada vez que se lave la prenda; y que la podemos utilizar todo el año  porque se puede usar sin relleno o buscar un relleno más fino para las épocas del año en que no haga mucho frío.

El saco además cuenta con un fuelle que evita que el pequeño se sienta aprisionado, permitiendo sus movimientos en la cama, eso sí, sin posibilidad de desarroparse.

saco nórdico

La última ventaja del saco nórdico es la facilidad para hacer la cama por las mañanas. Basta con cerrar la cremallera que une el saco con la bajera para que la cama quede hecha y estirada, y además no molestan para nada los barrotes o protecciones que puede tener en la cama para evitar las caídas.

Lo normal es que estén estén confeccionados con telas de 50% algodón, 50% Poliéster, igual que las sábanas normales. Y que el relleno sea acrílico para que  se pueda lavar en lavadora sin ningún problema.

Espero que este artículo le sea de utilidad y que tu niño pase  las noches de invierno bien arropadito y calentito en su cama.

Aprovecho también la ocasión para enviar un saludo y animaros a comentar, preguntar, y compartir de forma que juntos,  nuestro blog sea de la máxima utilidad para todos.

Javier Castaño.

 

 

 

 

 

 

 

CORTINAS OPACAS Y OSCURANTES

CORTINAS OPACAS

Uno de los artículos imprescindibles en cualquier establecimiento hostelero son las cortinas opacas y oscurizantes. Esto es debido a que normalmente en los hoteles no se instalan persianas en las ventanas para evitar las engorrosas averías que da el uso de muchas manos distintas más o menos cuidadosas.

Lo normal es utilizar un tejido opaco llamado genéricamente Foscurit. Con este género,  se hace  una cortina opaca que se instala  detrás de la cortina decorativa con un riel. Es Foscurit es un tela recubierta por su parte posterior por una capa de PVC, de color plateado o gris que es lo que da opacidad, y un tacto rígido y «plasticoso» a la cortina.

Los foscurits ha mejorado mucho en los últimos años, y aunque el Foscurit de PVC se sigue utilizando mucho por precio para las cortinas opacas, si queremos dar un toque más elegante existen en el mercado oscurizantes muchos más agradables. La mejoría consiste en añadir al Foscurit de PVC una capa textil, que mejora mucho el aspecto de la cortina porque le da un tacto textil en vez del típico tacto de plástico. Además las capas de PVC se han hecho mucho más flexibles, de color blanco,  lo cual da a la cortina opaca  una caída más natural. Este tipo de Foscurits también son más duraderos porque no se agrietan con los sucesivos lavados, que es lo que ocurre con los tipos más baratos.

 

cortinas opacas

 

Hasta ahora hemos supuesto que la cortina opaca  se tenía que “esconder” detrás de la cortina decorativa porque es un elemento poco estético. Esa idea ha cambiado con la aparición de otro tipo oscurantes que no llevan elementos plásticos de ningún tipo.

 

 

 

cortinas opacas

 

 

Se fabrican haciendo un «sándwich» con un tejido negro entre dos telas decorativas. Su aspecto es como el de una cortinas de raso, su tacto es 100% textil, es 100% lavable e ignífugo.

Este último tipo de cortinas se suele poner delante de un visillo, a modo de sobrecortina. Hay una amplia variedad de colores, lo que ocurre es que como no es 100% opaca al no tener recubrimientos de PVC,  los colores claros pueden dejar pasar demasiada luz.

 

 

Hay otra tendencia para evitar el paso de la luz en las ventanas sin persiana que es el uso de los estores enrollables con tejidos Black Out. Que son 100% opacos y también los hay ignífugos. Pero nosotros para hostelería le vemos dos pegas; que dejan pasar mucha luz por las rendijas que estos sistemas dejan; y que dan más averías con el uso diario. Lo mismo ocurre cuando se confeccionan los oscurantes en forma de estor.

cortinas opacascortinas opacas

En todo caso nosotros siempre recomendamos visitar a un profesional a la hora de equipar su establecimiento de hosteleria. En Tapicerías  Castaño estaremos encantados  de enseñar y ayudar a  elegir el mejor sistema de cortina opaca para Vd. dejando si lo desea todo montado e instalado para que no se tenga que preocupar de nada.

Esperando que este artículo os sea útil, aprovecho la ocasión para enviar un saludo y os animo a preguntar, opinar y participar para aclarar todas vuestras dudas en la medida de lo posible.

 

Javier Castaño.

ESTORES ENROLLABLES EN TEJIDO SCREEN.

TEJIDO SCREEN LA OTRA FORMA DE VESTIR SUS VENTANAS.

Desde hace ya tres o cuatro años los estores enrollables han ido cobrado un gran protagonismo en la decoración de nuestros hogares. Utilizados ya desde hace muchos años en la decoración de oficinas y espacios de trabajo, su salto a la decoración del hogar ha sido en los últimos años espectacular lo que ha provocado que  de los colores lisos más o menos intensos que se utilizaban para las oficinas, se halla pasado a una ilimitada  variedad de dibujos, tejidos y acabados.

tejido screen Los estores enrollables se confeccionan con los denominados tejidos técnicos, fabricados a base de poliéster, fibra de vidrio, PVC, acabados resinados, etc. . Todos estos tejidos son rígidos, condición imprescindible para que enrollen bien, y fáciles de limpiar con una bayeta y productos de limpieza para superficies.

De todos los tejidos técnicos el que más se usa es el tejido Screen, y sobre este tejido tan especial vamos a hablar hoy.

tejido screen

El Screen es un tejido rígido, fabricado con fibra de vidrio y PVC, cuya principal característica es que está lleno de pequeños micro poros, que permiten dejar pasar mucha luz tener una gran trasparencia, y  la vez proteger el interior de nuestros hogares de los rayos del sol, aislando del calor y de los rayos UVA.

Los tejidos Screen se pueden encontrar con distinto grado de apertura, 3%, 5%, 10%, en función de la cantidad de espacio libre que ocupan sus poros. De forma que en función de la incidencia del Sol en nuestra ventana elegiremos un mayor o menor grado de apertura. Cuanto mayor es el grado de apertura más trasparencia y menos protección solar.

La gran ventaja de este tipo de tejido es que es un tejido “inteligente”  variando su potencial de protección solar  en función de la incidencia del Sol; cuando da el Sol el tejido dilata haciendo más pequeños los micro poros, aislando del calor y cuando cae la tarde el Screen vuelve a su grado de apertura normal, permitiendo pasar más intensidad de luz.

Existe en el mercado  una variación de tejido Screen llamado  Poliscreen fabricado  con fibras de Poliéster.  Este tejido es un poco más barato que el Screen, pero no reacciona igual de bien con el calor, de forma que no dilata tanto y pierde la característica de adaptabilidad a la incidencia del Sol.

Independientemente de grado de apertura el tejido Screen lo hay en diferentes grosores, en función del grosor de la fibra utilizado, esto varía su aspecto, resistencia y durabilidad. Hay que tener en cuenta que estos tejidos también se utilizan para exterior, para toldos y diverso mobiliario urbano porque dan sombra sin crear espacios oscuros como ocurre con los toldos de lona normales.

Espero que este artículo aclare lo máximo posible sus dudas sobre este producto, en todo caso estaremos encantados de contestar a cualquier otra cuestión que al respecto se le ocurra, tanto si quiere enviar sus sugerencia a través de nuestro blog, como si quiere visitar nuestro establecimiento donde podrá ver toda la colección de enrollables para decoración, Screen, estampados, noche y día, etc.

Muchas gracias por su atención. Un saludo

Javier Castaño

MOSQUITERA PARA TODO TIPO DE VENTANAS.

MOSQUITERAS, PENSADAS PARA SU HOGAR.

Con la llegada del calor y el verano, llegan también otro gran inconveniente, los mosquitos. Para combatir este problema se está popularizando el uso de mosquiteras de todo tipo, y quizá la que más se esté instalando ahora sea la enrollable.

Este tipo de mosquiteras ha reducido su precio considerablemente, y hoy por hoy las carpinterías de aluminio modernas incluso incorporan un espacio específico para su instalación, y a veces viene la mosquitera, junto con la persiana ya instalada de obra, en todo caso hay varios tipos de mosquiteras que se utilizan para adaptarse a todos los tipos de ventanas:

mosquitera 1

Mosquitera enrollable vertical: la más utilizada porque se puede instalar en casi todo tipo de ventana. Se instala en el exterior de la ventana con unas guías laterales, y llevan arriba un pequeño cajetín donde se enrolla la malla quedando protegida de las inclemencias del tiempo durante la época del año que no se usen.

 

 

mosquitera 3ret

Mosquitera corredera: Se utiliza para ventanas correderas, se instala en el interior de la casa encarrilando la mosquitera en el cerco interior de aluminio, por delante de las hojas de las ventanas. Esta mosquitera no ocupa toda la luz de la ventana, sino que ocupa la luz que deja una sola hoja de la ventana, y se desliza hacia la parte de la ventana corredera  que se deja abierta. Su principal desventaja frente a la enrollable vertical, que también se puede poner en ventanas correderas, es que no  se puede guardar en invierno.

 

mosquitera 4

 

Mosquitera fija: Su estructura es como la corredera, se pone en el exterior y no se puede recoger, ni guardar en verano, a no ser que la desmontemos que tampoco es difícil.

 

 

mosq puerta 1

Hasta ahora hemos visto mosquiteras para las ventanas, pero también se pueden acoplar a las puertas. Para puertas  hay dos sistemas, la mosquitera enrollable horizontal que es igual que la vertical pero enrolla hacia un lado en lugar de para arriba. Este sistema sólo lo recomendamos si la puerta es pequeña, si la puerta es de doble hoja o muy ancha es incómoda de utilizar y difícil de instalar.

 

 

mosqu plisada

 

 

El mejor sistema para puertas  es la mosquiera plisada. En este sistema la malla va plisada y se abre y cierra con mucha facilidad debido a su sistema de guías especial sin muelle. Su principal inconveniente es el precio, es un sistema muy fiable y duradero pero un poco caro.

 

 

 

 

abatible1_gde

El último sistema de mosquitera del que vamos a hablar son las mosquiteras abatibles. Este tipo le hemos visto mucho en las películas americanas. Son como una puerta que se pone en el exterior que se abre simplemente empujando y se cierre sola mediante un muelle que tienen en la bisagra. Estas mosquiteras se utilizan para las puertas de salida al jardín o a terrazas grandes que tengan mucho uso, puesto que su mecanismo es sencillísimo y no dan ninguna pega de mantenimiento, incluso reponer la malla en caso de que se estropee es muy fácil.

Todos los tipos de mosquiteras que hemos visto están hechas en aluminio, que se puede encargar en múltiples colores para que vayan a juego con su carpintería. La malla es fibra de vidrio recubierta de PVC, lo cual asegura su resistencia al exterior y duración.

En todo caso nosotros siempre recomendamos visitar a un profesional a la hora de elegir e instalar sus mosquitera . En Tapicerías  Castaño estaremos encantados  de enseñar y ayudar a  elegir el mejor sistema de cortina opaca para Vd. dejando si lo desea todo montado e instalado para que no se tenga que preocupar de nada.

Espero haber aclarado dudas sobre este producto, en todo caso si tenéis alguna otra consulta, ya sabéis donde estamos.

Un saludo, Javier Castaño

 

LIMPIEZA DE ALFOMBRAS Y MOQUETAS

Limpieza de alfombras y moquetas

A continuación vamos a profundizar un poco en el tema de la limpieza de alfombras

Las alfombras mecánicas se fabrican tejiendo una fibra que puede ser natural, lana o seda, o acrílica, a una base que  suele ser de cáñamo, sisal o algodón. Una  vez fabricada la  alfombra, para que se mantenga durante muchos años en perfecto estado se suele aplicar una capa de látex, que además da apresto a la alfombra. Pues bien, la fibra de las alfombras se puede mojar, lavar con jabón, aplicar vinagre, amoniaco etc.., pero la base, que es esencial para la duración de una alfombra, no se debe mojar nunca para que no pierda su capa de látex, su apresto y mantenga la estructura de los nudos de la alfombra muchos años.

Cuando se moja la base de una alfombra, la alfombra se vuelve blanda, le salen ondas en los bordes, y lo más probable es que en poco tiempo se empiecen a salir los hilos y se estropee completamente.

Cuando hablamos de limpieza de alfombras lo primero es saber si vamos a hacer una limpieza completa de la alfombra, o si  lo que pretendemos es quitar una mancha concreta que ha caído.

Para quitar manchas concretas podéis encontrar en nuestra web una tabla muy completa con soluciones fáciles de aplicar para cualquier tipo de mancha y en cualquier clase de alfombra. Seguir este enlace: Limpieza de alfombras.

Para hacer una limpieza completa de la alfombra hay varias maneras:

-Limpieza en seco en una tintorería. Es lo más habitual, pero hay que tener en cuenta que esta limpieza es bastante agresiva para la alfombra. Hay que asegurarse de que la tintorería tiene experiencia y conocimientos para hacerlo bien y con el máximo respeto hacia la alfombra. Por lo general las alfombras de lana aguantan muy bien este  tipo de limpiezas siendo las acrílicas las que más sufren con los productos en seco.

Si cuando vuelve la alfombra a casa comprobáis que la base esta blanda, ha perdido su apresto y está más suave de lo normal, es que la limpieza ha afectado a la capa de látex. Esto es un error y se pueden pedir responsabilidades a la tintorería.

– Limpieza semiseca con máquina rotativa. Es un sistema profesional que se puede hacer a domicilio y que consiste en aspirar bien la alfombra, y luego pasar una maquina rotativa que limpia la alfombra con agua y jabón pero sin mojar demasiado la alfombra, con lo que no se humedece la base, que es lo más importante. Este proceso deja las alfombras muy limpias.

Si quieres ver un video de cómo funciona este sistema puedes hacer clik en este enlace http://www.youtube.com/watch?feature=player_detailpage&v=q_7uLUgC2fU, que  la empresa Servilim ha colgado en Youtube.

-Limpieza en seco en casa con espumas. Si decidimos limpiar las alfombras nosotros mismos, hay una opción cómoda que son las espumas secas tipo “Hurra”. Después de aspirar bien alfombra, se extiende la espuma se espera el tiempo que indica el fabricante y luego se elimina frotando con un trapo.

Estas espumas no hacen milagros pero la verdad es que dan un resultado más que aceptable. Como estas espumas no son nada agresivas con la alfombra, para tener un resultado óptimo lo mejor es limpiar la alfombra con frecuencia. Si antes de empezar la limpieza se ven manchas que parecen más resistentes, lo mejor es atacar esas manchas de forma específica con los consejos de nuestra web, y luego aplicar la espuma.

Otra manera de mantener limpias las alfombras de casa es el uso de un aspirador tipo Vaporetta. Esta máquina aplica vapor a la vez que aspira. La utilización con frecuencia cuando se aspira la alfombra la mantendrá limpia durante mucho tiempo, evitando tener que recurrir a la tintorería, o hacer ningún otro tipo de limpieza general.

Por último otro método clásico de limpieza de alfombras es el amoniaco. Se echa un poco de amoniaco en agua, y con un paño mojado y bien escurrido, para no empapar la alfombra y que se moje la base, se frota toda la alfombra. Este sistema es cansado pero es muy eficaz y cuida mucho la alfombra. Para hacer está limpieza más cómoda se pueden envolver los trapos a un cepillo limpio, de forma que cuando se frote con ellos la alfombra se hace más fuerza, se hace de pie y alfombra queda impecable.

Espero que nuestros consejos le sean de utilidad para mantener sus alfombras limpias y como nuevas mucho tiempo.

Un saludo

Javier Castaño